El 19 de marzo se conmemora en toda la geografía española el día del Padre, personificado en la figura de san José, patrono universal de la Iglesia y, según la tradición cristiana, padre putativo de Jesucristo. Pero en los recovecos más tenebrosos de nuestra memoria, que en estos tiempos se torna frágil desafortunadamente, encontramos un momento de lucidez en este día para resucitar a una mujer, madre de los españoles de vida ociosa, de los bohemios, de aquellos con modales cortesanos, de los de la piel agrietada por la tierra, el sudor pegajoso y un Sol que hace las veces de padrastro, españoles, al fin y al cabo, de Corte, de campo, un nombre del pueblo, cercano, inmortal: Pepa.
La promulgación el 19 de marzo de 1812 en las Cortes de Cádiz de la primera constitución española supone el pistoletazo de salida del liberalismo en nuestro país, el principio del fin del Antiguo Régimen y, sobre todo, la conversión de España que pasa de ser una categoría geográfica a convertirse de facto y de iure en una realidad geográfica, política y jurídica, es decir, en una nación.
El origen de la Pepa lo encontramos en las famosas Abdicaciones de Bayona del 5 mayo de 1808 las cuales habían generado un vacío de poder en España a pesar de que en ella estaba reinando José I Bonaparte, un títere en manos de su hermano Napoleón. Muchos españoles veían en José una autoridad ilegitima, impuesta por el invasor francés, por ello comenzaron a organizarse en Juntas provinciales que, para coordinarse, constituyeron la Junta Central como máximo órgano de gobierno en ausencia del rey legítimo (Fernando VII).
Posteriormente la Junta Central convocó Cortes extraordinarias en Cádiz y a partir de septiembre de 1810 comenzaron las sesiones en el teatro cómico de la Isla de León.
Permanecieron aquí hasta febrero de 1811 en que fueron trasladadas a Cádiz. En estas reuniones debatieron alrededor de 300 diputados de ideologías muy diferentes:
- Liberales: defensores de las reformas inspiradas en la Revolución francesa.
- Absolutistas o realistas: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen.
El 18 de agosto de 1811 se presentó el primer borrador a las Cortes. La Carta Magna se componía de 384 artículos organizados en 10 títulos.
Los diputados más destacados en su elaboración fueron Agustín Arguelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro.
La fecha elegida para su proclamación fue el 19 de marzo debido a que coincidía con la abdicación de Carlos IV en Fernando VII y con la onomástica del rey José I. Se oficiaron misas y por la tarde se promulgó el texto en voz alta por toda la ciudad.
Salvador Viniegra, La promulgación de la Constitución de 1812, 1912, Museo de las Cortes de Cádiz. |
Los rasgos principales de la Constitución fueron: implantación de la idea de soberanía nacional, separación de poderes (legislativo, judicial y ejecutivo que recae en el rey pero con limitaciones), sufragio universal masculino a partir de los 25 años, derecho a la educación, libertad de imprenta, catolicismo como única confesión legal, etc.
La vida de la Constitución de 1812 se prolongó hasta el 4 de mayo de 1814, fecha en la que Fernando VII emitió un decreto en Valencia por el que disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y restablecía el absolutismo, como así se lo habían pedido un grupo de diputados absolutistas con el conocido Manifiesto de los Persas. Finalizaba así la primera experiencia constitucional española, una experiencia que se traduciría en un proceso de evolución e involución política, social y económica que tendría su manifestación más clara en las cuatro constituciones más que se promulgarán a lo largo del siglo XIX.
José Manuel Lucerón Lucerón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario