Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

¿Qué es Europa?

Nunca habíamos sido tan bombardeados con la palabra Europa como lo estamos siendo actualmente, y con los recientes acontecimientos políticos y económicos que están teniendo lugar en dicho territorio en estos últimos meses. Pero: ¿qué es Europa? Es innegable que todos sabemos que representa una realidad, cualquier persona conoce su concepto… ¿O no?

Si intentamos imaginárnosla durante un instante, veremos que todos coincidimos en que los territorios comprendidos al oeste están claramente definidos. Nadie duda que Francia o Portugal son europeos. Pero según nos vamos trasladando al este, esa claridad da paso a una línea difusa que no sabemos colocar.

Centrándonos primero el ámbito físico, es decir, Europa como continente, a pesar de todas las dudas que pueden surgir, por convenio, se decidió que los límites del “viejo” mundo llegasen hasta la cordillera de los Urales, por el río Ural hasta el Mar Caspio, marcando su separación en el sur en la cordillera del Cáucaso.

Pero ahora, centrémonos en los países comprendidos en esos territorios. En el Mediterráneo se incluirían las islas de Malta y Chipre, generalmente, se suele aceptar que estos países son europeos, pero sin embargo, los Urales parten a la Federación de Rusia en dos secciones. Surge la duda de si Rusia es europea. ¿Lo es?, ¿sólo esa parte? o ¿entera? Los países del Cáucaso también entrarían en esa división, es esto significa que Armenia o Azerbaiyán son tan europeos como Alemania, cuanto menos curioso. Pero el verdadero debate surge en Turquía, una parte de su territorio es sin duda europeo, pero otra asiática, tan solo dividida por un estrecho entre el Egeo y el mar Negro.

Sin duda, si realizásemos el mismo ejercicio con América o África no habría ningún problema, ni surgirían tantos interrogantes, pero resulta curioso cómo un territorio que ya es mencionado en los antiguos mitos griegos siglos antes de Cristo, y que ha jugado un papel tan importante en la historia de la humanidad, no tenga unos límites definidos.

Mapa de Europa según Estrabón (s. I a. C.)
Por tanto, sin dejar de pensar que las fronteras entre países son trazadas por los seres humanos, también me gustaría señalar que físicamente, Europa no es sino tan solo otra península más de Asia, y que ha sido la herencia cultural la que ha hecho que actualmente se hable de Europa como un territorio independiente, cuando realmente es y ahora más que nunca, otra región más de la gran aldea global.
 
Germán López Carpintero
 

martes, 24 de febrero de 2015

La Mancha vibra. Terremoto en el Campo de Montiel

En el día de ayer, 23 de febrero de 2015 se produjo un terremoto de 5,2 grados sobre la escala de Richter y con epicentro en la localidad albaceteña de Ossa de Montiel. No ha causado daños de ningún tipo. Este sismo es el de mayor intensidad desde el año 2012.
 
 
La zona donde se ha producido el temblor está reconocida como asísmica, lo que quiere decir que no es habitual o no existen registros de movimientos sísmicos. Sin embargo esto contrasta con los eventos que se han venido produciendo en esta región, como el terremoto que tuvo lugar en el año 2007 y con epicentro en Pedro Muñoz (Ciudad Real) o el mismo registrado ayer. Estos dos terremotos ponen de manifiesto que el sur de Castilla-La Mancha no es un territorio ajeno a la sismicidad y que por ello debe ser estudiado en consecuencia.

El este de la provincia de Ciudad Real está afectado por diferentes fallas que normalmente no muestran signos de actividad pero que en los últimos años se han movido en dos ocasiones. Estas fallas activas son el resultado de los esfuerzos a los que está sometida la microplaca ibérica al contactar con la placa africana, este contacto entre otras cosas se manifiesta plegando y levantando los Sistemas Béticos que a su vez “presionan” el zócalo sobre el que se asienta buena parte de la submeseta sur generando fracturas en la corteza terrestre.

Los temblores de los que hablamos no son especialmente peligrosos dado que las zonas en las que se producen no están densamente pobladas y su intensidad tampoco es muy elevada. No obstante hay que recordar que en la propia zona del epicentro hay previstos diferentes planes para la búsqueda y extracción si fuera posible de hidrocarburos a través de la técnica conocida como fracturación hidráulica. Un terremoto de unas características similares al de ayer podría dañar las instalaciones generando una serie de vertidos que afectarían principalmente a los acuíferos cercanos que supondrías un gravísimo problema ambiental.

Otra infraestructura que actualmente está muy cuestionada por la sociedad es el Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares, también se encuentra cercano al foco del sismo y que bien podría verse afectado por un evento de estas características, ya que los terrenos en los que estaría prevista su construcción no son los más adecuados según los informes de algunos expertos.

Álvaro Sánchez Sánchez

Ads Inside Post