Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

EL CAPITALISMO EN LAS RELACIONES Y SU INFLUENCIA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por Sara Nieto Aranda


El capitalismo es consumo. Nos pasamos la vida consumiendo cosas. Compramos objetos para nuestro disfrute personal continuamente. Tenemos una variedad impresionante de opciones a nuestro alrededor. Estamos acostumbrados a poseer todo aquello que nos guste y nos apetezca. Cualquier objeto puede ser nuestro si damos dinero a cambio: un boli, un ordenador, una manzana, un martillo, una casa, algo de ropa. Nuestra sociedad es una sociedad de consumo.
Es tal nuestra capacidad de consumición, las facilidades que hay para ello que hasta las personas se pueden poseer. Los objetos se venden y se compran, y nosotros también. La prostitución es la prueba más exagerada y visibilizada de ello: vendemos nuestro cuerpo por dinero, y el comprador paga para disfrutarnos. Pero no es la única. En el capitalismo se convierte al obrero en un mero objeto en manos del patrón: durante 8 horas al día, vende su fuerza de trabajo por un salario mínimo para enriquecer a su jefe. Se ha convertido en la propiedad de otra persona: se le paga para que el patrón disfrute del beneficio que genera el producto.
Desde pequeños nos enseñan el significado de «mío» y «tuyo». Mis juguetes son míos, solo yo los puedo coger, romper y usar; y si los comparto te estoy haciendo un favor, porque realmente cuando me vaya se irán a casa conmigo.
Esta educación, este ansia de poseer, de ser propietarios de todo aquello que nos rodea influye también en las relaciones interpersonales, sobre todo en las amorosas, las de pareja. Crecemos creyendo que nuestra meta en la vida es la de encontrar el amor, la de estar acompañados durante toda nuestra existencia. Morir solos es un fracaso. La soltería es un fracaso. Debemos enamorarnos como seres sociales que somos.
Cuando encontramos ese amor, necesitamos tener la seguridad de que será para siempre, de que nuestra relación es perfecta y durará toda la vida. Convertimos el afecto que nos profesan en una propiedad y lo extendemos hasta la persona dueña de él. Esa persona es mía, de mi propiedad, porque es mi pareja y me ama. Si alguien siente atracción por mi pareja, surgen celos y reacciono contra ello. Si tengo que compartir a mi pareja con amigos suyos, surgen celos. Si alguien pone en peligro el control que tengo sobre los sentimientos de mi pareja, surgen celos.
En un mundo machista, donde la sociedad cosifica el cuerpo, las ideas y las acciones de la mujer, esta se convierte en prisionera de sus propios sentimientos. En un mundo machista, donde la sociedad da todo el poder al hombre y las herramientas necesarias para ejercerlo, este se convierte en el carcelero de sentimientos. En un mundo machista, donde los celos son la demostración más bonita del sentimiento amoroso, cualquier violencia ejercida por ellos es un «crimen pasional». En mundo machista, donde ambas partes de la pareja tienen arraigada profundamente la idea monógama del amor, el hombre ejerce el poder y la mujer agacha la cabeza, porque así funcionan las cosas.
Desde el momento en el que nos enamoramos, somos propiedad de alguien, le debemos exclusividad amorosa y sexual. Le debemos todos nuestros pensamientos, nuestras ilusiones y nuestros planes de futuro. Por amor, le debemos la vida a nuestra pareja. Y hay hombres que creen de verdad que les pertenecemos, porque las mujeres estamos cosificadas. Y, a veces, nosotras les creemos. Y, por ello, dejamos que nos controle, que nos diga cómo vestir, cómo actuar, qué redes sociales usar, cuándo y con quién salir de fiesta. Por ello, dejamos de lado nuestro trabajo para cuidar la casa, le cosemos la ropa y hacemos la comida. Por ello, cuando hacemos algo que no les gusta o que le enfurece, nos levanta la mano y nosotras nos dejamos maltratar, porque sin él no somos nada, porque somos suyas. Por ello, cuando tratamos de huir de él, nos asesina, porque, si no somos suyas, no seremos de nadie.
Pero la cosificación de la mujer y la violencia de género hacia ella surgida de la idea de propiedad y consumo no finalizan ahí. Entendemos como consumo el adquirir algo y usarlo para luego abandonarlo. Cuando consideramos que un objeto es de usar y tirar, entonces no tiene sentido alguno cuidarlo. Si compras un martillo en un chollo y se te rompe al primer golpe, seguramente lo tirarás, porque estabas seguro de que no te iba a durar mucho y, además, era de mala calidad. Sin embargo, si pensaras que es un martillo bueno, que te va a durar muchos años, lo cuidarías, tratarías de arreglarlo o irías a la tienda a buscar una solución.
Con las personas actuamos igual. En las relaciones que consideramos que no serán duraderas no nos preocupamos por los sentimientos ni por el cuidado de la otra persona. No consideramos de igual calidad un rollo esporádico que una pareja para toda la vida. La cosificación de la mujer conlleva que todo hombre pueda pensar que su cuerpo le pertenece por el simple hecho de ser un cuerpo femenino, de tal manera que puede aspirar a poseerlo. Por eso, una falda corta, un escote o el aceptarle una copa de fiesta pueden suponer una provocación para el hombre que, teniendo el poder y las herramientas para usarlo, se puede encaprichar de poseer ese cuerpo. Y, para ello, se pueden llegar a extremos que pasan desde el acoso hasta la violación. Porque en una relación de pareja, se considera que el cuerpo ya es propiedad suya y lo que hay que encadenar es el afecto. Pero en situaciones sin afecto, el cuerpo vuelve a convertirse en algo de usar y tirar sin importar los sentimientos de la persona a la que pertenezca.
Y es que el machismo existía desde antes que el capitalismo y su sociedad consumista, pero este ha sabido muy bien aprovecharse del patriarcado y del poder ejercido por el varón.





jueves, 15 de octubre de 2015

¿Quién soy yo para juzgar a la Iglesia?

Si tenemos que destacar a la última estrella del rock del panorama mundial ese es sin duda el papa Francisco. Jorge Mario Berglogio se ha rodeado de un aura de santidad producto de la proyección mediática que le proporcionan sus ‘sinceras’ declaraciones y su activa labor política, como el acercamiento entre Cuba y EE.UU. Ha detectado y aprovechado las ganas de cambio que parecen recorrer la cristiandad, en espera del advenimiento de algo como un Concilio Vaticano III que sitúe a la santa Iglesia católica apostólica y romana, si no en el reino de los cielos, sí en el siglo XXI.

Mientras llega ese feliz momento, quizá deberíamos escapar de la fascinación que produce la figura de Francisco y observar al Estado-institución del que es soberano y padre espiritual. Esta misma semana el polaco Krzysztof Charamsa, a la sazón oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe –antes conocido como Tribunal del Santo Oficio, y más antiguamente como la Inquisición–, secretario adjunto de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano y profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, salía del armario en compañía de su pareja, un seglar – catalán, por cierto –, la víspera del inicio del Sínodo de las Familias, reunión convocada con objeto de decidir el lugar en la Iglesia de las nuevas formas de familia, como los divorciados vueltos a casar. Como resultado de la confesión (repárese en el verbo que utilizo) de Charamsa, este fue inmediatamente destituido de sus cargos. Este conocedor de la vida vaticana afirmaba que la Congregación para la Doctrina de la Fe es “es el corazón de la homofobia de la Iglesia católica, una homofobia exasperada y paranoica". Vamos a ser justos: se puede explicar su defenestración no en base a su orientación sexual, sino al hecho de que tener una vida sexual activa está prohibido tanto para curas heterosexuales como homosexuales. En manos de cada uno está pensar si se hubiera actuado igual si un prelado heterosexual hubiera declarado su amor por una mujer.

Veamos más casos. Unos meses atrás, el gaditano Álex Salinas se estaba preparando para ser el padrino del bautismo de su sobrino. Sin embargo, la iglesia de San Fernando le negó tal posibilidad debido a que Álex es transexual. En este caso sí que no hay medias tintas. El obispado de Cádiz, ante la duda, preguntó a la Congregación para la Doctrina de la Fe (de nuevo, la Inquisición) sobre la posibilidad de que Álex actuara como padrino. La respuesta fue taxativa: “el mismo comportamiento transexual revela de manera pública una actitud opuesta a la exigencia moral de resolver el propio problema de identidad sexual según la verdad del propio sexo”, por lo que este chico “no posee el requisito de llevar una vida conforme a la fe y al cargo de padrino” debido al simple hecho de haber nacido con el sexo equivocado. El resultado es que Álex ha decidido apostatar, dado que “la Iglesia católica ha demostrado que no me quiere”; mientras que su hermana ha tomado la decisión de no bautizar al niño para educarle en la fe cristiana al margen de la Iglesia católica. Aquí también podría aducirse, por ejemplo, el desconocimiento del propio para del hecho. El mismo pontífice se reunió en enero de este año con un transexual español, en el propio Vaticano para expresarle que tenía un hueco en la Iglesia. Y, sin embargo, un mes después proclamaba que la teoría de género (marco teórico en el que la transexualidad encuentra su amparo) no reconocía el orden natural de la creación y eran una ‘bomba nuclear’ (no, no me lo invento: http://ncronline.org/news/vatican/francis-strongly-criticizes-gender-theory-comparing-nuclear-arms). Voy a proponeros una comparación, claramente capciosa: en los años 80’ el ayatolá Jomeini oyó el desgarrado testimonio de una persona nacida en el sexo equivocado. Como resultado, lanzó una fatua que legaliza el cambio de sexo en Irán, mismo país que condena a muerte a los homosexuales. Aunque no nos engañemos: que sea legal no implica que la sociedad iraní los vea con buenos ojos. Parece que los ayatolás no hacen milagros, aunque pongan más de su parte que los papas católicos.

Volvamos a la rock and roll star. Hace ya casi año y medio el papa Francisco declaraba, en una traducción más o menos literal, que si un gay busca al Señor y tiene buena voluntad él no era nadie para juzgarlo. Parecía estar siguiendo la postura oficial de la Iglesia, cuyo catecismo dice así:

2358 Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición (el subrayado es nuestro) (fuente: http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html )
Traducido al cristiano: si eres gay, y aunque es algo “objetivamente” antinatural, te vamos a aceptar entre nosotros siempre y cuando no folles. Centrémonos en la parte del “respeto, compasión y delicadeza”, y veamos cómo se traduce en la praxis de Francisco. En su reciente gira viaje a EE.UU. el Sumo Pontífice se reunió con Kim Davis. Para aquellos de vosotros que no la conozcáis, os hago una semblanza de su vida: esta señora, funcionaria de un condado del estado de Kentucky, estuvo en prisión por negarse a tramitar certificados de matrimonio entre personas del mismo sexo después de que el Tribunal Supremo de los EE.UU. legalizara el matrimonio igualitario en todo el país. Davis no solo se negaba a tramitarlos ella misma, sino que impidió a todos sus subordinados que lo hicieran. Quizá debería realizar un resumen abstracto para ponderar con justicia la situación: esta empleada pública negaba a sus conciudadanos la posibilidad de hacer efectivo un derecho reconocido por las instituciones democráticas en base a una objeción de conciencia. Objeción que, dicho sea de paso, imponía a todos aquellos jerárquicamente inferiores a ella, estuvieran de acuerdo con las creencias religiosas de Davis o no. En justicia, esta mujer es una criminal. Esta es la semblanza de la mujer honrada con un encuentro personal con el líder de la Iglesia católica. No es la única muestra de que la actitud del pontífice no es, ni de lejos, la del hombre aperturista que parece. Sin ir más lejos, en su homilía del domingo 4 de octubre en la apertura del citado Sínodo de las Familias, afirmaba que “el sueño de Dios es la unión entre un hombre y una mujer”, además de recordar que el matrimonio es indisoluble ante los ojos de Dios.

Cada cual es, pues, libre de juzgar si el papa Francisco será el hombre que reconcilie a la sociedad con la Iglesia católica. Sin embargo, escribiendo este lago texto, una pregunta no paraba de rondarme la cabeza: y, a ti, ¿qué te importa? Parecería que los gays tenemos cierta obsesión con lo que la Iglesia católica piense o deje de pensar con respecto a nosotros. Que necesitamos su aprobación o algo. Los datos parecen desmentir este hecho. En España aproximadamente un 70% de la población se declara católico (independientemente de ser practicante o no), mientras que la aceptación de la homosexualidad ronda el 88%, porcentaje que nos sitúa a la cabeza del mundo en este ámbito y que quizá deberíamos mirar de otra forma para valorar con propiedad lo que significa: un 12% de la población española no la considera una orientación sexual válida. La situación en los países del este de Europa, donde el catolicismo practicante es mucho mayor y, por tanto, también lo es el predicamento de la Iglesia, los datos sobre la valoración positiva de los homosexuales son mucho más bajos. Lo que nos lleva de nuevo a mi pregunta. ¿No podríamos dejar que la Iglesia defienda sus posturas y nosotros las nuestras? Me inclino a pensar que no. No cuando se arroga el derecho a definir lo que es “objetivamente desordenado”, con la implicación de antinaturalidad que esto conlleva. No cuando su doctrina da amparo teórico a todos aquellos que defienden que debemos seguir siendo ciudadanos de segunda clase. No cuando su líder se reúne con alguien para quien mi derecho a la igualdad está por debajo de su derecho a practicar libremente su religión. Respondo a mi pregunta: ¿quién soy yo para juzgar a la Iglesia? Alguien a quien ella ha convertido en su enemigo

José Corrales Díaz-Pavón

martes, 13 de octubre de 2015

La película de tu vida

En el mundo en el que nos movemos la tecnología nos invade por todos lados. Permanentemente tablets, ordenadores y móviles forman el pilar fundamental de nuestra existencia diaria. Siendo así, ¿por qué no nos animamos a hacer algo realmente interesante con todo esto?

La fantástica directora Isabel Coixet nos reta trayendo a nuestro país una nueva experiencia de hacer cine. “Spain in a day” es una creativa manera de reflejar un día de los españoles grabado por ellos mismos. Es un proyecto colectivo al que dará forma la directora y que amenizará el galardonado compositor Alberto Iglesias.

Esta idea surge del proyecto “live in a day” dirigido por Kevin MacDonalds y producido por Ridley Scott en el que participaron personas de 192 países recaudando un total de más de 4500 horas de video. Tras esto se ha llevado a cabo en países como Gran Bretaña, Japón e Italia y se están preparando otras versiones en Alemania, Emiratos Árabes o Israel.

Para participar, el día 24 de Octubre de 2015, toma la cámara de cualquier dispositivo que tengas a mano EN FORMATO HORIZONTAL (esto es muy importante) y graba cualquier experiencia, situación, punto de vista, etc. que quieras con una duración máxima de 15 minutos. Los videos podrán enviarse a través de la web de RTVE o de la aplicación “spain in a day”. El resultado de este proyecto será una gran película que se presentará en el Festival de Cine de San Sebastián 2016.

¿Te atreves a retratar la vida real siendo tú el protagonista? Anímate, participa.

Más información:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/spain-in-day-spain-in-day-pelicula-47-millones-protagonistas/3264061/


Sara Bastante Valero

viernes, 9 de octubre de 2015

Destrucción del patrimonio como arma

La gran avalancha de información que recibimos sobre la guerra en Oriente Próximo en los últimos años nos ha hecho inmunes a los muchos crímenes sucedidos en Irak y en Siria. Tal vez solo con la llegada al territorio de los cientos de miles de refugiados nos estemos dando cuenta del verdadero problema y nos sensibilicemos con una realidad que a miles de personas arrebata la libertad.

Cuando surgió el grupo terrorista Estado Islámico, el cual quiero dejar claro que no es un estado, pues daría a asesinos organizados la misma legitimidad que cualquier otra nación, Occidente se encontraba vigilando al régimen sirio de Al-Asad, quien masacraba a la población siria, pero que, sin embargo, ahora debido a la acción del grupo terrorista IS es una de las fuerzas “legitimas” que lo combate. 

Sumando a la masacre de todo hombre, mujer o niño que no comparta el islamismo radical de los terroristas, no digamos ya de los creyentes en otras religiones, y al exilio forzado de millones de ciudadanos de la región, el grupo terrorista autodenominado Estado Islámico ha llevado a cabo la destrucción del patrimonio cultural de la humanidad.

Sin embargo, esto no es nuevo. Grandes imperios ya utilizaban la destrucción del patrimonio, testigo inmortal de la cultura de un pueblo, para así no solo romper con ello su moral e infundir miedo, sino para borrar toda muestra de gloria pasada. Es esto lo que Homero nos cuenta en la Ilíada al quemar los griegos Troya y lo que posteriormente hizo el imperio persa al arrasar Atenas durante la segunda guerra médica o como Roma en la tercera guerra púnica contra su enemiga eterna, Cartago, la cual fue quemada en su totalidad para evitar futuras guerras. Siglos después los propios cristianos que habían sido perseguidos, eliminaron las estatuas y templos de la mayoría de las religiones paganas o bien las acondicionaron como ocurrió con la mezquita de Córdoba. 

Ahora, impulsados por el extremismo radical del Islam, los terroristas del IS y sus partidarios saquean o directamente destruyen cualquier cosa opuesta o simplemente distinta a sus creencias, motivados por la idea de que todo lo que no esté de acuerdo con su extremista visión del Islam es erróneo y debe ser eliminado.
La siguiente lista de monumentos perdidos, saqueados o destruidos son solo algunos de los ejemplos del miedo que el autodenominado estado islámico crea en las áreas que ocupa:

La gran mezquita de Alepo

La mezquita a Khaled Ibn Walid

Palmira en Siria

La tumba de Jonás en Iraq

La gravedad de la destrucción del IS es enorme Aunque no son pocos los motivos para proteger dicho patrimonio, sin duda el arma resultante del miedo que influye destruir la cultura de otro pueblo es muy eficaz, pues si todas las pruebas de, por ejemplo, las civilizaciones surgidas entre el Tigris y el Éufrates desaparecen, perderemos todos la memoria palpable de las primeras civilizaciones de la humanidad.

Los números aportados por los medios de comunicación no hacen sino insensibilizarnos, tan solo datos, cifras de muertos en un país aparentemente lejano. Algo que con la avalancha de refugiados ha quedado descartado. Conocer las historias de los implicados y tratar de conocer cuanto más mejor, hará que podamos conocer mejor la realidad en Siria y tal vez encontrar una posible solución para hallar la paz, una paz que hoy en día, incluso con las intervenciones militares de varios países en marcha, no parece estar cerca.

Germán López

jueves, 24 de septiembre de 2015

No solo de Velázquez vive el Prado

Los historiadores del arte (y los amantes del arte en general) estamos de “celebración” pues, pocos días atrás, ha tenido lugar la presentación de una valiosísima publicación: Pintura del siglo XIX en el Museo del Prado. Catálogo General. Esta obra podría pasar de largo como muchas otras pero no debiera ser así.

El Museo del Prado inició hace bastantes años un proyecto de investigación con el cual pretendía, por un lado, revisar, catalogar y organizar sus fondos más desconocidos, y por otro lado, completar el recorrido histórico de su colección expuesta. Muestra de este trabajo fueron la exposición El siglo XIX en el Prado (comisariada por José Luis Díez y Javier Barón), su catálogo y las salas dedicadas en exclusiva a la pintura del siglo XIX. Pero si algo ha venido a cerrar el proyecto de manera definitiva (o casi definitiva) es esta obra.

En ella, a través de sus 700 páginas y con sus más de 2.500 registros, podemos conocer la producción artística del tiempo entre Goya y Picasso, así como el devenir de estas obras a lo largo del tiempo (procedencia, exposiciones en las que participaron…). Además, por si fuera poco, cuenta con unos valiosísimos índices que nos aportan datos sobre la localización, donaciones y legados, referencias a diferentes inventarios, etc.

Por tanto, es una obra clave para la justa valoración del riquísimo arte español del siglo XIX, y un preciado instrumento para el estudio de estas obras en relación con los coleccionistas, las exposiciones, los espacios de exposición, etc… De ahí que dijera anteriormente que el proyecto está “casi definitivamente terminado” pues, ahora toca utilizar los datos recabados en futuras investigaciones.

Esperamos consultar pronto la obra en la biblioteca, si antes no ha roto el estante pues, como dato, la obra pesa 3,9 kilos. Para que luego se diga que “el saber no ocupa lugar”.

Sara Bastante Valero

martes, 22 de septiembre de 2015

Europa, 2015: dejar a los salvajes detrás del Muro

[Advertencia: este artículo contiene spoilers de la saga literaria Canción de hielo y fuego y su trasunto fílmico Juego de Tronos]

Poniente, año 300 tras el desembarco de Aegon: Cuando Jon Nieve es nombrado Lord Comandante de la Guardia de la Noche es consciente de la magnitud del problema que tiene que enfrentar. Ha visto a los Caminantes Blancos (seres sobrenaturales que quieren acabar con la humanidad) y ha luchado contra los zombies, los cuerpos muertos de los salvajes que los Caminantes utilizan como carne de cañón. Para evitar que el número de estos últimos aumente, y con el fin de dar más oportunidades de supervivencia a los Siete Reinos, lord Nieve toma una medida drástica: evacuar a todos los salvajes de Más-allá-del-Muro y ponerles bajo su protección. Sin embargo, se enfrenta a la incomprensión de sus hombres, que piensan que ha traicionado los valores de la Guardia y se ha rendido a su enemigo de siglos. Como resultado, sus propios hombres le apuñalan. Aún no se ha desvelado, ni en la serie ni en los libros, si sobrevive. 

Unión Europea, agosto del año 2015 después de Cristo: huyendo del terrorismo que asola su país, miles de sirios, afganos y eritreos llegan a la frontera de Serbia con Hungría, tratando de alcanzar Centroeuropa y los países bálticos en busca de una vida mejor. El gobierno húngaro de Viktor Orbán, para intentar que no lleguen a su país, construye una vaya de alambre de espinos. El ministro español de Interior, Jorge Fernández Díaz, avisa del “efecto llamada” que podría producir el rescatar a los refugiados que mueren en el Mediterráneo. 71 personas de nacionalidad siria (se cree) son encontradas muertas en Austria tras quedarse sin oxígeno después de tres días abandonados en el interior de un camión. 

Se dice que la realidad supera a la ficción. Lo que realmente ocurre es que frecuentemente esta no es sino una forma alegórica de enfrentarnos a aquella, de modo que la ficción acaba reflejando nuestros conflictos como sociedad. De este modo, creo que puedo hacer patente el paralelismo que he intuido entre la actual situación europea y el conflicto esbozado por George R.R. Martin en su obra: los Siete Reinos son la Unión Europea, los salvajes los solicitantes de asilo de Oriente Medio y África, y la Guardia de la Noche los gobiernos y autoridades europeas. Queda por decidir quiénes son los Caminantes Blancos: ¿el Daesh (mal denominado por la prensa occidental como Estado Islámico)? ¿Los talibanes? ¿Las fuerzas de Al Asad? Todos ellos. En esta parábola los Caminantes Blancos son todas aquellas fuerzas que quieren acabar con la visión humanista y liberal de la Humanidad, paradigmáticamente expresada en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que en su artículo 14.1. declara: «en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país». Devolver a los solicitantes de asilo a su lugar de origen es entregarles de nuevo a los Caminantes Blancos, que tarde o temprano los utilizarán para atacar la libertad de la que disfrutamos en Europa. Si no queremos que los hoy niños “salvajes” se conviertan mañana en zombies de los Caminantes Blancos deben traspasar el Muro. Debemos actuar como el Lord Comandante y ser generosos para con nuestros semejantes, y no tener miedo de ellos, como los hombres de la Guardia de la Noche. Europa debe decidir si Jon Nieve vive o muere.

José Corrales Díaz-Pavón

viernes, 8 de mayo de 2015

Apoikia se despide

Parece que fue ayer cuando un grupo de alumnos nos reunimos en una de las aulas de la Facultad de Letras para comenzar esta aventura. Teníamos ilusión pero nos faltaban los medios, sin embargo, el buen hacer y el interés por la cultura propio de alumnos de humanidades nos llevó a sentar las bases de lo que sería un nuevo medio de comunicación de la Delegación de Estudiantes y la forma de dar a conocer las actividades desarrolladas en la Facultad en general.

Pronto se acercó la gente plena de interés por contribuir con su granito de arena: artículos, vídeos, ideas, diseños. Y es que, al fin y al cabo, aunque la idea primigenia fuera de un pequeño grupo de alumnos, ha crecido aumentándose a la totalidad del centro. Desde aquí, queremos agradecer a todos los que han formado parte, bien desde dentro con función redactora, informática, correctora y de coordinación, o desde fuera con sus contribuciones más o menos asiduas y sobre todo a los lectores, para quienes comenzamos este proyecto.

Después de todos estos meses, no solo hemos dado cuenta de las actividades realizadas en la facultad, sino que se han publicado pequeños artículos sobre temas de interés, de actualidad, de geografía, de arte, de historia, de idiomas e incluso ha habido un pequeño espacio para la reflexión personal y expresión lírica.

La formación de una revista digital va más allá del interés informativo, es un espacio por y para los alumnos; un medio de transmisión del interés por la cultura y sobre todo de inducción a la creación y a la expresión. En la era de la tecnología, el hecho de compartir impresiones ha quedado relegado al ámbito de las redes sociales, donde casi lleva a cabo un diario íntimo y personal. Es por ello que esta iniciativa se enaltece de fomentar la difusión de creaciones personales que tengan que ver con el ámbito de las humanidades, temas que nos atañen directamente y que amplían nuestro campo de visión.

Esperamos que durante este tiempo haya sido de vuestro agrado la lectura de los artículos de vuestros compañeros y que este proyecto siga adelante el curso que viene con más ilusión y apoyo si cabe.

¡GRACIAS POR FORMAR PARTE DE ESTA APOIKIA!

Julia Martínez Cano

martes, 28 de abril de 2015

Seminario contra el Bullying Homofóbico

La semana pasada la Facultad de Letras acogió un seminario de prevención del bullying homofóbico organizado por la Delegación de estudiantes del campus de Ciudad Real. Una treintena de estudiantes de todo el campus asistieron a la reedición de este seminario, ya impartido en diciembre de 2013, a cargo de los responsables de Tú y yo psicólogos, expertos en temática LGBT. Así, los asistentes establecieron las diferencias entre homosexualidad, bisexualidad y transexualidad; vieron las distintas etapas en su proceso de autoaceptación (así como las mejores formas de hacerlo) y en el de asimilación de las familias, así como peculiaridades propias de la realidad de las personas LGBT (como la “presunción de heterosexualidad” y la constante salida del armario).


El seminario continuó con un análisis en profundidad del propio bullying homofóbico: acoso que padecen aquellos que son o parecen homosexuales. Así, se vieron los distintos participantes de este tipo de acoso (desde los propios acosador y acosado hasta los “cómplices” o espectadores del mismo) y sus características: la agresión como algo previo a la configuración de la propia personalidad del agredido; el silencio de sus compañeros por miedo al contagio del estigma; la ausencia de un grupo de apoyo al acosado (en tanto que suele carecer de otros compañeros en su situación); la insensibilidad histórica ante la homofobia, etc. Los dos ponentes, Pablo López y Ana Adán, aportaron materiales y experiencias propias para que los futuros docentes puedan ayudar a sus futuros alumnos que sufran este infierno particular.

José Corrales Díaz-Pavón

jueves, 23 de abril de 2015

El zombie de Cervantes

Ayer hizo exactamente 499 años que Miguel de Cervantes Saavedra la espichó. Mandose enterrar en el convento de las Trinitarias de Madrid, y allí estaba hasta que la señora Botella de Aznar (o más probablemente alguien de su equipo) se propuso encontrarlo. El resultado, un gasto de más de 100000 euros (voy a ser demagógico: 100000 euros que no se han gastado en educación o sanidad) y unos huesos cuyas características no niegan (ni confirman) que sean los del escritor alcalaíno (y que me perdone Alcázar de San Juan, sedicente patria chica del escritor).

Y la pregunta obligada: ¿qué sentido tiene esta búsqueda? La respuesta obvia: es un homenaje al escritor. Y mi respuesta: señores, los homenajes a los muertos, por mucho que nos empeñemos, no sirven de nada. Quien homenajea a un muerto solo se está homenajeando a sí mismo, por lo que hay que intentar que las razones para dicho homenaje sean lo menos espurias que sea posible. Y encontrar los restos de don Miguel no nos va a proporcionar una información crucial para interpretar su obra ni su cadáver reposa ahí involuntariamente debido a razones políticas (como en los casos de Federico García Lorca o Antonio Machado), razones estas que serían legítimas. No, el tratamiento de los restos de Cervantes recuerda más a la repatriación del cuerpo de Ángel Ganivet por la dictadura de Primo de Rivera o el de Juan Ramón Jiménez por la de Franco, diferencias políticas aparte. Es propaganda política que quiere resucitar a Cervantes y convertirlo en un zombie al servicio de sus intereses electoralistas.

José Corrales Díaz-Pavón

jueves, 16 de abril de 2015

PREHISTORY: una nueva forma de entender la historia

¿Alguna vez estando en una clase has pensado por qué no se impartía de manera más amena? ¿Has deseado en algún momento que existiese un modo con el que pudieras aprender mientras te diviertes? Pues bien, ese momento ha llegado.
Imagen de www.juegoprehistoria.com
A través de una iniciativa personal, el valenciano Juan García, licenciado en Historia y coordinador del proyecto, decidió unir sus dos pasiones -la historia y los videojuegos- para abrir una nueva vía al aprendizaje en universidades e institutos.

Su idea era la de transmitir conocimientos por medio del entretenimiento. Además, uniendo el estudio con los videojuegos (algo con lo que los jóvenes se sienten muy identificados hoy en día) pretendía llevar un nuevo ambiente educativo a las casas para que lo viesen más como una actividad lúdica que formativa.

Para conseguir sus objetivos, el videojuego Prehistory sigue un estricto rigor histórico. En él, el jugador se pone en la piel de un cazador-recolector del período Paleolítico, que intentará sobrevivir en un mundo plagado de incesantes peligros, pero la gran novedad es que en este juego no se premia la individualidad, alejándose de los jugadores más competitivos, sino la sociabilidad, es decir, la supervivencia junto a los miembros de tu Clan.

Todo ello se ambientará en diferentes recreaciones de ecosistemas de la época como son: el bosque templado, la estepa, la tundra glaciar, la taiga, el bosque mediterráneo o la selva. Además, en este mundo existirán 45 especies distintas de animales y 26 especies de plantas. Incluso, en un primer momento, convivirán hasta cuatro especies diferentes de homínidos y se podrán construir más de 500 objetos de aquella época.

Este trabajo se está llevando a cabo por especialistas de diferentes campos, incluyendo diseñadores de videojuegos, modeladores, programadores y hasta filólogos, para la traducción a otros idiomas; la mayoría de ellos son españoles, pero también los hay provenientes de otros países como Inglaterra o Colombia.

A la espera de la definitiva publicación, ya nos podemos deleitar con imágenes así como con algunos vídeos demostrativos de la evolución del proyecto. También podemos visualizar todo el desarrollo del videojuego en la web oficial www.juegoprehistoria.com. Lo que sí sabemos con certeza es que se lanzará en un primer momento para PC y Mac, llegando más tarde a plataformas equipadas con Android e iOS.

Como veis, el mundo de los videojuegos se abre paso desmintiendo aquello por lo que más ha sido criticado: la falta de valores educativos. Con ello, se avanza hacia un mejor aprendizaje al tiempo que los videojuegos se introducen de lleno en la historia culturizando a sus propios consumidores.

Ya no hay excusa para no aprender: el futuro ha llegado a las aulas para quedarse.

Álvar Chocano Fernández


jueves, 9 de abril de 2015

Rompe tus límites

Por regla general el estudiante universitario (y más si está a punto de acabar) tiene un pensamiento recurrente: ¿Qué pasará cuando termine? Nadie tiene la respuesta a esa pregunta pero, lo que sí está claro es que, a pesar de los malos tiempos que nos está tocando vivir, tenemos el mundo en nuestras manos, podemos ser exitosos en todo aquello que nos propongamos.
 
Muy a la ligera he dicho que tenemos el mundo en nuestras manos… o quizá no tan a la ligera. ¿Estás estudiando algo que te apasiona? ¿Trabajas a diario por conseguir tus sueños? ¿Evitas ponerte obstáculos con pensamientos negativos que no te hacen ningún bien? Si tu respuesta es sí, sabrás de lo que hablo; si no, te recomiendo que veas el video que aparece.
 
 
 
Empieza a soñar, empieza a prepararte para conseguir llevar a la práctica tus sueños, “ayer era tarde”.
 
Sara Bastante Valero

martes, 24 de marzo de 2015

Marian Turski, superviviente del holocausto judío

El miércoles 18 de marzo, Marian Turski dio una inolvidable ponencia sobre el Holocausto Nazi en el Aula Magna de la Facultad de Letras de Ciudad Real.

Marian, de origen polaco y familia judía, nacido el 26 de junio de 1926, estuvo preso en el gueto de Lodz desde 1942 y en 1944 fue trasladado al campo de concentración de Auschwitz, sobreviviendo a la marcha de la muerte. Fue esta la experiencia que vino a compartir.

En el momento en el que Turski se sentó frente a la multitud, se hizo un silencio absoluto a pesar de que hablaba en su idioma natal y tuvo necesidad de traductores. Nadie entendía lo que decía, pero su aplomo y expresión amable provocaba que ni una sola mirada se separara de él. No afrontó su ponencia desde el punto de vista personal, sino como el historiador que es, explicando los motivos que llevaron a los nazis a actuar de la manera que lo hicieron y compartiendo cartas de algunos de los dirigentes del partido. Sin embargo, todo el mundo notaba que sabía de lo que hablaba, no era un estudioso cuya especialidad la había sacado de libros, fotografías y videos, la había vivido en persona.

No creo que se esperara su historia particular, habría sido un golpe bastante duro y crudo para la mayoría de personas que estábamos allí a pesar de que todo el mundo sabe que fue una experiencia inimaginablemente cruel. Aunque la ponencia tuvo un carácter objetivo, pudo compartir un par de anécdotas sobre la vida en el gueto y en el campo de concentración sin perder en ningún momento la sonrisa.

Marian demostró ser un hombre humilde, educado, paciente e inteligente; aunque quizás más que inteligente, sabio, ya que en el turno de preguntas alguien le preguntó que cuál era para él el sentido de la vida después de su experiencia, y él, sonriendo, respondió simplemente: ‘’Vivir’’. Puedo apostar lo que sea a que ninguno de los allí presentes, quizás solo su esposa, se esperaba una respuesta tan sencilla pero a la vez tan complicada. Quién sabe lo que habríamos respondido el resto, quién sabe cuánto habríamos tardado en responder a esa pregunta o cuánto nos habría costado explicarnos.

Quiso hacer comprender, aunque sea algo difícil dada la magnitud del asunto, que los nazis condenaron a millones de personas a muerte solo por el hecho de estar sobre la tierra, solo por el hecho de pensar y ser fieles a sus ideas.
Todos los oyentes sabíamos que este hombre ha visto cómo la humanidad llegaba a su máximo exponente de crueldad, pero ninguno caímos en que, como explicó él poniendo de ejemplo una historia propia, también llegó a su máxima solidaridad, y es eso lo que él cogió del campo de concentración para sobrevivir. No la crueldad ni la depresión, no la inhumanidad; se asió a la esperanza y misericordia de todos los que estaban allí porque comprendió que siempre queda un resquicio de humanidad, porque siempre queda algo por lo que seguir adelante. Explicó la teoría para hacer comprender todo lo que había detrás de ella. Eso es lo que quiso transmitir.

Y lo consiguió.
 
Marta Isabel González de la Rubia

martes, 17 de marzo de 2015

"El Ministerio del Tiempo": La nueva televisión

¿En qué lugar podrían tener relación personajes de la talla de Velázquez, “el Empecinado”, Lope de Vega o el marqués de la Ensenada? ¿Cómo sería posible ver en un mismo proyecto la Guerra de Independencia, la Armada Invencible o la reunión de Hendaya?
Imagen de www.mizonatv.com
La televisión española, tras los éxitos cosechados el pasado año, vuelve a dar un paso agigantado hacia una nueva era con una serie que entrelaza la ciencia ficción y la historia nacional de una manera original y transgresora.

“El ministerio del tiempo” se ha alzado como baluarte de esta novedosa corriente siguiendo los pasos de la galardonada “Isabel”, que ha quedado para el recuerdo como una de las mejores producciones españolas -en formato televisivo- de todos los tiempos.

Esta insólita serie, que usa los viajes en el tiempo como tema principal, lleva a nuestras casas no solo el entretenimiento que supone la unión de los tres protagonistas, tan diferentes entre sí como lejanos en el tiempo, sino que nos enseña con cada episodio una pequeña porción de nuestra historia.

Algunos la comparan con la británica “Doctor Who”, una de las series estrella de la BBC, basada también en viajes a través del tiempo. Pero en España se ha llegado más lejos queriendo instruir, en cierto modo, al ciudadano de a pie de una forma sutil y amena en los más importantes sucesos que acontecieron en nuestro país.

Así pues, en la ficción cobra vida un ministerio secreto cuyo objetivo es mantener el orden intertemporal y evitar cualquier brecha que pueda darse en el pasado para que en un futuro, es decir, en el presente, todo siga su correcto curso. Para ello, se servirán del valor de un soldado de los Tercios, de la inteligencia de una universitaria del siglo XIX y de la experiencia de un enfermero de nuestro tiempo, quienes acabarán complementándose para llevar a cabo las misiones encomendadas.

Sin más preámbulos, os invito a ver el próximo lunes, a las 22:00 horas, en la 1 de Televisión Española, el siguiente capítulo de “El Ministerio del Tiempo”, que, seguro, no defraudará. Y, para los más ávidos de saber, informaros que al final de cada entrega se da paso a un programa que incluye aclaraciones de la dirección, entrevistas a los actores y breves documentales de las épocas históricas tratadas. Un deleite para los amantes de la Historia a través de la pequeña pantalla.

Álvar Chocano Fernández

 
 


martes, 10 de marzo de 2015

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora

El pasado domingo 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, un día en el que no se distinguen fronteras nacionales, ni razas, ni clase social, pues la desigualdad de la mujer en el mundo laboral está presente en todos los países. Conmemoramos aquel día de 1857 en el que un grupo de obreras textiles se lanzó a las calles de Nueva York para reclamar la mejora de su precaria condición. A partir de este momento se articularon otros movimientos reivindicativos como el que tuvo lugar el 5 de marzo de 1908 en la misma ciudad, cuando obreras protagonizaron una huelga para exigir igualdad salarial, jornadas laborales de 10 horas y periodos de lactancia. En la II Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora celebrada en Copenhague en 1910 se estableció el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Aún, a día de hoy, es necesario reclamar la igualdad de la mujer. Por ejemplo, en España, la brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 25% y se discriminan a las que están en edad de tener hijos a la hora de ser contratadas. Las mujeres siguen sufriendo altos niveles de acoso laboral y siguen siendo protagonistas de anuncios publicitarios en los que prima el machismo. En las élites políticas y empresariales la presencia de mujeres es escasa y, a veces, inexistente. En los últimos años crece la invisibilidad de la igualdad en la esfera pública a la vez que se reducen los presupuestos en materia de igualdad.

Por ello es necesario concienciarnos de que no es necesario celebrar únicamente un día para reclamar esa situación, sino tener presente que es una realidad permanente que solo nosotros podemos conseguir cambiar.
 
Alba Nueda Lozano

martes, 24 de febrero de 2015

La Mancha vibra. Terremoto en el Campo de Montiel

En el día de ayer, 23 de febrero de 2015 se produjo un terremoto de 5,2 grados sobre la escala de Richter y con epicentro en la localidad albaceteña de Ossa de Montiel. No ha causado daños de ningún tipo. Este sismo es el de mayor intensidad desde el año 2012.
 
 
La zona donde se ha producido el temblor está reconocida como asísmica, lo que quiere decir que no es habitual o no existen registros de movimientos sísmicos. Sin embargo esto contrasta con los eventos que se han venido produciendo en esta región, como el terremoto que tuvo lugar en el año 2007 y con epicentro en Pedro Muñoz (Ciudad Real) o el mismo registrado ayer. Estos dos terremotos ponen de manifiesto que el sur de Castilla-La Mancha no es un territorio ajeno a la sismicidad y que por ello debe ser estudiado en consecuencia.

El este de la provincia de Ciudad Real está afectado por diferentes fallas que normalmente no muestran signos de actividad pero que en los últimos años se han movido en dos ocasiones. Estas fallas activas son el resultado de los esfuerzos a los que está sometida la microplaca ibérica al contactar con la placa africana, este contacto entre otras cosas se manifiesta plegando y levantando los Sistemas Béticos que a su vez “presionan” el zócalo sobre el que se asienta buena parte de la submeseta sur generando fracturas en la corteza terrestre.

Los temblores de los que hablamos no son especialmente peligrosos dado que las zonas en las que se producen no están densamente pobladas y su intensidad tampoco es muy elevada. No obstante hay que recordar que en la propia zona del epicentro hay previstos diferentes planes para la búsqueda y extracción si fuera posible de hidrocarburos a través de la técnica conocida como fracturación hidráulica. Un terremoto de unas características similares al de ayer podría dañar las instalaciones generando una serie de vertidos que afectarían principalmente a los acuíferos cercanos que supondrías un gravísimo problema ambiental.

Otra infraestructura que actualmente está muy cuestionada por la sociedad es el Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares, también se encuentra cercano al foco del sismo y que bien podría verse afectado por un evento de estas características, ya que los terrenos en los que estaría prevista su construcción no son los más adecuados según los informes de algunos expertos.

Álvaro Sánchez Sánchez

Ads Inside Post