jueves, 17 de septiembre de 2015

Apoikia, mi ilusión y la vuestra

Cuando se propuso el tema de una revista universitaria en la recién constituida Comisión de Cultura de la Facultad de Letras, la idea parecía descabellada. Todos conocíamos otros proyectos de revistas en otros campus y también en otros lugares en las que habían fracasado; ya fuese por falta de actividad o por falta de lectores, así como la poca motivación de un proyecto que exige tiempo y a primera vista, pocas recompensas.

Sin embargo, la mayoría vimos en esto una oportunidad, tanto como para publicar lo que escribimos, como para colaborar y aportar algo a los demás haciendo uso de una libertad de expresión de la que lamentablemente, no todos pueden disfrutar. Organizarse tal vez fuese lo más complicado, por suerte, contábamos con unos miembros en la Comisión de Cultura que nos motivaban.

Cuando la revista comenzó a tomar forma, fuimos conscientes de que estábamos creando algo que podía tener un futuro. Donde los alumnos de la facultad tuviesen su propio portal para expresarse. No negaré que en más de una ocasión hemos estado unos encima de otros para poder cumplir los plazos de entrega de artículos, pero el hecho de que acaba de comenzar el segundo año de nuestra joven revista es lo que más nos va a motivar.

Muchos son los compañeros que se han ido este año porque han concluido satisfactoriamente sus estudios, pero eso no es sino otra motivación, ya que con su partida llegan a nuestra universidad nuevos estudiantes que serán la sangre nueva en nuestra facultad. Jóvenes a los que como veteranos es nuestra misión enseñarles todo lo que ofrece a un estudiante la UCLM así como prevenirles de nuestros errores.

Finalizo este artículo dando la bienvenida a los nuevos estudiantes e invitándoles a sumergirse en las actividades que ofrece la vida universitaria y como siempre, animaros a todos a que leáis Apoikia del mismo modo que os invito a participar en ella.

Germán López

martes, 15 de septiembre de 2015

La vuelta al cole con Apoikia

¡Ya estamos de vuelta con las pilas cargadas del verano! Os damos la bienvenida a todos, especialmente a los compañeros de primero y os deseamos que empecéis con fuerza el curso y sobre todo, disfrutéis vuestros estudios. El jueves publicaremos el primer artículo, pero ya sabéis que estamos deseando que os pongáis manos al teclado y nos deleitéis. Si queréis participar, mandad vuestros artículos a revistaapoikia@gmail.com
¡Feliz martes!
PD: se publicará por las tardes cada martes y jueves.

viernes, 8 de mayo de 2015

Apoikia se despide

Parece que fue ayer cuando un grupo de alumnos nos reunimos en una de las aulas de la Facultad de Letras para comenzar esta aventura. Teníamos ilusión pero nos faltaban los medios, sin embargo, el buen hacer y el interés por la cultura propio de alumnos de humanidades nos llevó a sentar las bases de lo que sería un nuevo medio de comunicación de la Delegación de Estudiantes y la forma de dar a conocer las actividades desarrolladas en la Facultad en general.

Pronto se acercó la gente plena de interés por contribuir con su granito de arena: artículos, vídeos, ideas, diseños. Y es que, al fin y al cabo, aunque la idea primigenia fuera de un pequeño grupo de alumnos, ha crecido aumentándose a la totalidad del centro. Desde aquí, queremos agradecer a todos los que han formado parte, bien desde dentro con función redactora, informática, correctora y de coordinación, o desde fuera con sus contribuciones más o menos asiduas y sobre todo a los lectores, para quienes comenzamos este proyecto.

Después de todos estos meses, no solo hemos dado cuenta de las actividades realizadas en la facultad, sino que se han publicado pequeños artículos sobre temas de interés, de actualidad, de geografía, de arte, de historia, de idiomas e incluso ha habido un pequeño espacio para la reflexión personal y expresión lírica.

La formación de una revista digital va más allá del interés informativo, es un espacio por y para los alumnos; un medio de transmisión del interés por la cultura y sobre todo de inducción a la creación y a la expresión. En la era de la tecnología, el hecho de compartir impresiones ha quedado relegado al ámbito de las redes sociales, donde casi lleva a cabo un diario íntimo y personal. Es por ello que esta iniciativa se enaltece de fomentar la difusión de creaciones personales que tengan que ver con el ámbito de las humanidades, temas que nos atañen directamente y que amplían nuestro campo de visión.

Esperamos que durante este tiempo haya sido de vuestro agrado la lectura de los artículos de vuestros compañeros y que este proyecto siga adelante el curso que viene con más ilusión y apoyo si cabe.

¡GRACIAS POR FORMAR PARTE DE ESTA APOIKIA!

Julia Martínez Cano

martes, 5 de mayo de 2015

Ilustración napoleónica

“Lo que Napoleón comenzó con la espada, yo lo alcanzaré con la pluma” Honoré de Balzac (1799-1851).

Cada época tiene su Napoleón, eso debió de pensar él cuando miró hacia atrás, la senda de los hombres y mujeres que le precedieron y que con sus vidas fabricaron historia e historias. No he convivido con él, no me he estremecido ante ese particular tono corso de su voz visionaria, seductora decían.

Para acercarnos a Bonaparte basta con desnudar nuestras mentes empezando por la ventana del cráneo y diferenciar entre el tirano y el liberador, el genio militar y el humano adelantado a su tiempo, un tiempo que, desde que irrumpió en este mundo, enloqueció de premura, todo se volvió efímero y aún hoy en día lo es. Su impronta cultural y política todavía acota y, hasta que otro Napoleón avance otro paso más, seguirá acotando el terreno en el que se dirime la suerte de nuestro mundo. El astro que con más intensidad iluminó la humanidad desde 1799 a 1815 y recogió la luz de los ilustrados para proyectarla hacia el nuestro toma la palabra con una recopilación de sus máximas y citas de mayor trascendencia hasta nuestros días que para los que no conocen la vida y obra de Napoleón puede servirles de puerto para adentrarse en el complejo y turbulento océano contemporáneo.

Estas frases fueron recopiladas por el famoso escritor Honoré de Balzac, representante del realismo francés, en su obra Máximas y pensamientos, disponible en editoriales como Ariel y Quintaesencia para los curiosos, en la que se descubre su afinidad por Napoleón mientras traza el testamento político de uno de los personajes más relevantes del siglo XIX. El resumen del pensamiento de Bonaparte, desde sus inicios jacobinos hasta su encumbramiento como Emperador, nos acerca a aspectos que en aquella época podrían parecer escandalosos si lo vemos desde una perspectiva localista.

Napoleón, en una alarde de superioridad del poder civil sobre el religioso, recordemos su auto coronación imperial ante la mirada atónita del papa Pio VII confirma la separación entre Iglesia y Estado, por primera vez vemos a un gobernante hablar acerca de la normalización jurídica del divorcio, recoge ideas sobre moral política, algo de lo que muchos estaríamos de acuerdo y es la idea de los partidos políticos como oligarquías cooptadas ajenas a los intereses de la sociedad, expresa su lamento por no haber acabado la empresa de unir a todos los pueblos de Europa en una misma nación lo que se puede interpretar como un ensayo que serviría para impulsar los movimientos paneuropeos de finales del siglo XIX y parte del XX (Víctor Hugo, Winston Churchill etc) y finalmente la Unión Europea.

También Balzac es de sobra conocido por la Comedia humana, en la que se propone describir de modo casi exhaustivo y preciso la sociedad francesa de su tiempo. De este gran autor conocemos otras obras destacadas como Eugène Grandet, Papá Goriot, etc.

José Manuel Lucerón

martes, 28 de abril de 2015

Seminario contra el Bullying Homofóbico

La semana pasada la Facultad de Letras acogió un seminario de prevención del bullying homofóbico organizado por la Delegación de estudiantes del campus de Ciudad Real. Una treintena de estudiantes de todo el campus asistieron a la reedición de este seminario, ya impartido en diciembre de 2013, a cargo de los responsables de Tú y yo psicólogos, expertos en temática LGBT. Así, los asistentes establecieron las diferencias entre homosexualidad, bisexualidad y transexualidad; vieron las distintas etapas en su proceso de autoaceptación (así como las mejores formas de hacerlo) y en el de asimilación de las familias, así como peculiaridades propias de la realidad de las personas LGBT (como la “presunción de heterosexualidad” y la constante salida del armario).


El seminario continuó con un análisis en profundidad del propio bullying homofóbico: acoso que padecen aquellos que son o parecen homosexuales. Así, se vieron los distintos participantes de este tipo de acoso (desde los propios acosador y acosado hasta los “cómplices” o espectadores del mismo) y sus características: la agresión como algo previo a la configuración de la propia personalidad del agredido; el silencio de sus compañeros por miedo al contagio del estigma; la ausencia de un grupo de apoyo al acosado (en tanto que suele carecer de otros compañeros en su situación); la insensibilidad histórica ante la homofobia, etc. Los dos ponentes, Pablo López y Ana Adán, aportaron materiales y experiencias propias para que los futuros docentes puedan ayudar a sus futuros alumnos que sufran este infierno particular.

José Corrales Díaz-Pavón

jueves, 23 de abril de 2015

El zombie de Cervantes

Ayer hizo exactamente 499 años que Miguel de Cervantes Saavedra la espichó. Mandose enterrar en el convento de las Trinitarias de Madrid, y allí estaba hasta que la señora Botella de Aznar (o más probablemente alguien de su equipo) se propuso encontrarlo. El resultado, un gasto de más de 100000 euros (voy a ser demagógico: 100000 euros que no se han gastado en educación o sanidad) y unos huesos cuyas características no niegan (ni confirman) que sean los del escritor alcalaíno (y que me perdone Alcázar de San Juan, sedicente patria chica del escritor).

Y la pregunta obligada: ¿qué sentido tiene esta búsqueda? La respuesta obvia: es un homenaje al escritor. Y mi respuesta: señores, los homenajes a los muertos, por mucho que nos empeñemos, no sirven de nada. Quien homenajea a un muerto solo se está homenajeando a sí mismo, por lo que hay que intentar que las razones para dicho homenaje sean lo menos espurias que sea posible. Y encontrar los restos de don Miguel no nos va a proporcionar una información crucial para interpretar su obra ni su cadáver reposa ahí involuntariamente debido a razones políticas (como en los casos de Federico García Lorca o Antonio Machado), razones estas que serían legítimas. No, el tratamiento de los restos de Cervantes recuerda más a la repatriación del cuerpo de Ángel Ganivet por la dictadura de Primo de Rivera o el de Juan Ramón Jiménez por la de Franco, diferencias políticas aparte. Es propaganda política que quiere resucitar a Cervantes y convertirlo en un zombie al servicio de sus intereses electoralistas.

José Corrales Díaz-Pavón

martes, 21 de abril de 2015

¿Aprendizaje de idiomas o tiempo de ocio? ¿Y si elegimos las dos?

Hoy en día, ya sea por motivos laborales o personales, el aprendizaje de uno o más idiomas se ha convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. Todas las personas que hayan aprendido un segundo idioma coincidirán en lo mismo: no es ni rápido ni sencillo. Sin embargo, del mismo modo que ha cambiado la mentalidad general con respecto al aprendizaje de éstos, también han cambiado los métodos empleados para su aprendizaje.

Prácticas tales como las interminables listas de léxico o formas verbales irregulares van desapareciendo poco a poco en detrimento de nuevos métodos más nuevos y eficaces. El pilar de la mayoría de estos métodos, y de otros tantos aspectos que forman parte de nuestro día a día, se encuentra en el uso de nuevas tecnologías, especialmente en el uso de aquellos dispositivos con acceso a Internet.

La aparición de dispositivos electrónicos que pueden hacer uso de Internet, como por ejemplo el ordenador o el smartphone, han supuesto una auténtica revolución a la hora de aprender idiomas. Por primera vez el aprendizaje de una materia tan extensa como es un idioma se puede hacer de una forma relativamente amena y un poco menos abrumante.

Pero, ¿dónde reside la clave para poder aprender a través de recursos online? La respuesta es simple; la clave se encuentra en la cantidad casi ilimitada de recursos que podemos encontrar en Internet.

Uno de los ejemplos más claros de cómo podemos aprender y practicar una lengua es mediante el uso de la comunicación online en tiempo real. Existen multitud de recursos, entre ellos cabe destacar la página SpeakingPal. En esta página, y en algunas páginas similares, puedes entablar una conversación con un hablante nativo del idioma que selecciones y recibir asesoramiento. Hace años, para la mayoría de gente, conversar con alguien cuya lengua vernácula no fuese el español era algo tan difícil de llevar a cabo que era impensable. Estos métodos no solo se aplican a ámbitos conversacionales, por ejemplo, hoy en día fácilmente se puede acceder a nuestras series, películas y shows favoritos en su versión original, coloquialmente conocidos como VO. Esto nos permite aprender un idioma, especialmente el léxico y la fonética del mismo, al mismo tiempo que disfrutamos.

Hasta ahora solo he hablado de la aplicación de los nuevos métodos para el aprendizaje de destrezas orales… Pero, ¿qué pasa con las destrezas escritas? Para las destrezas podemos usar, entre muchos otros tipos de recursos, los foros. Los foros virtuales hacen un auténtico homenaje a su homónimo de origen latino. En este tipo de páginas, grandes agrupaciones de gente debaten sobre temas de diversa índole. Lo bueno de los foros es que puedes practicar el idioma hablando de cualquier tema que te interesa. Incluso hay foros que se dedican a debatir exclusivamente el aprendizaje de idiomas, como el foro del archiconocido diccionario online WordReference.

Para concluir, cabe destacar que, aunque ahora es casi obligatorio conocer dos o más lenguas, también hay que quedarse con lo positivo: actualmente el aprendizaje de éstas es, por suerte, diferente. Con los nuevos métodos, aprender nuevos idiomas será más ameno y entretenido, aunque no por ello debería ser una disciplina que se debería subestimar. Así que… ¿a qué esperas para empezar a practicar?

José Carlos Alba

Ads Inside Post